Sandoval-Téllez 2025

Conocimiento especializado en matemáticas y su enseñanza con profesores de sexto grado en escuelas vespertinas

Specialized knowledge in mathematics and its teaching with sixth grade teachers in evening schools

Autor(es): Carmen Sandoval-Téllez

Fuente: Mexican Journal of Technology and Engineering, Vol. 4, No. 1, pp. 41-57 

DOI: https://doi.org/10.61767/mjte.004.1.4157

Resumen

Esta investigación abordó el tema, de conocimientos docentes y enseñanza de las matemáticas, las cuales son esenciales en la educación primaria. Sin embargo, a pesar de su relevancia, los resultados educativos en matemáticas han demostrado una tendencia de bajo rendimiento. La problemática principal radica en que muchos docentes no poseen el conocimiento pedagógico y disciplinario necesario para impartir clases de matemáticas de manera efectiva. El objetivo principal fue determinar el conocimiento que posee el docente en el área de matemáticas y su forma de enseñanza, para conocer las áreas de oportunidad de las profesoras que imparten sexto grado en las escuelas vespertinas de la P111. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cualitativo. La recopilación de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada. El análisis de contenido fue la principal herramienta metodológica para procesar esta información. Primero se llevará a cabo una codificación abierta, por medio del software ATLAS.ti v 24. Identificadas las categorías temáticas, se procedió a una codificación axial, que permitió establecer relaciones entre las distintas categorías y profundizar en cómo el conocimiento del docente se refleja en su práctica pedagógica. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que el conocimiento que posee el docente en el área de las matemáticas y su forma de enseñanza tiene estrecha relación con la didáctica que emplean para la enseñanza de la asignatura. Sin embargo, se observa que las docentes tienen la noción del Conocimiento Común del Contenido, pero al momento de llevarlo a la enseñanza su didáctica es limitada, refieren el uso de material concreto, pero no son claras en la estrategia (Conocimiento Especializado del Contenido) a emplear para resolver determinados planteamientos.  Finalmente, es importante estandarizar estos tipos de contenidos y capacitar a los profesionales universitarios que se integren a la docencia en educación básica.

Palabras clave: Conocimiento especializado, didáctica, enseñanza-aprendizaje, modelo matemático.

Abstract

This research addressed the topic of teacher knowledge and mathematics teaching, which are essential in primary education. However, despite its relevance, educational results in mathematics have shown a trend of low performance. The main problem is that many teachers do not have the pedagogical and disciplinary knowledge necessary to teach mathematics classes effectively. The main objective was to determine the knowledge that the teacher has in mathematics and their teaching method, to know the areas of opportunity for the teachers who teach sixth grade in the afternoon schools of P111. For this, a methodology with a qualitative approach was used. Data collection was carried out through a semi-structured interview. Content analysis was the main methodological tool to process this information. In this process, open coding will first be carried out, using the ATLAS.ti v 24 software. Once the thematic categories were identified, axial coding was carried out, which allowed establishing relationships between the different categories and delving into how knowledge of the teacher is reflected in his pedagogical practice. According to the analysis carried out, it is concluded that the knowledge that the teacher has in mathematics and its teaching method is closely related to the didactics they use to teach the subject. However, it is observed that teachers have the notion of Common Content Knowledge, but when transposing to teaching their didactics is limited, they refer to the use of specific material but are not clear in the strategy (Specialized Content Knowledge). To be used to resolve certain issues. Finally, it is important to standardize these types of content, to train university professionals who join teaching in basic education.

Keywords: Specialized knowledge, didactics, teaching-learning, mathematical model.

Referencias

Ball, D. y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching What Makes it Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554

Centro Virtual de Innovación Educativa – CEVIE- (2024). DGESuM. Planes de Estudio 2018 Primaria. Recuperado el 01 de agosto de 2024 de https://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124

Cevallos, C. y Romero, O. (2020). Conocimiento didáctico del Contenido y Formación del Profesorado: El Programa de L. Shulman. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 539-550.

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2022d). Planes de Estudio 2022. Licenciatura en Educación Primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/planes2022/UNtvn2CGAm-4416.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2022e). Planes de Estudio 2022. Licenciatura en Educación Primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/planes2022/8Frr8d5vYP-4425.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2022f). Planes de Estudio 2022. Licenciatura en Educación Primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/planes2022/S3Fzpzk4JH-4433.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2022g). Planes de Estudio 2022. Licenciatura en Educación Primaria. https://www.dgesum.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/procesamiento_de_informacion_estadistica_lepri.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2024a). Planes de Estudio 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Aritmética, números naturales. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePri/BxZXK9rf40-LePri104.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2024b). Planes de Estudio 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Aritmética, números decimales y fracciones. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePri/U4OfMksi5G-LePri203.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2024c). Planes de Estudio 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Álgebra. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePri/7L4BW7wb7j-LePri303.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2024d). Planes de Estudio 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Geometría. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePri/jN9slbVIOT-LePri404.pdf

Dirección General de Educación Superior para el Magisterio – DGESuM- (2024e). Planes de Estudio 2018. Licenciatura en Educación Primaria. Probabilidad y Estadística. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePri/vTHBaKmBq4-LePri504.pdf

Font, V. (2018). Competencias y Conocimiento del profesor de Matemáticas. Un Modelo basado en el Enfoque Ontosemiótico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. El Pensamiento del Profesor, sus Prácticas y Elementos para su Formación Profesional. Barcelona, Clame. 749-756.

García, M. y Ramos, J. (2020). Perfil emocional de docentes en matemáticas. UNICIENCIA.34 (2), 137-152.

Gobierno de México. (2022). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea). Recuperado el 02 de noviembre de 2022, de http://planea.sep.gob.mx/bienvenida/

Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Manual para el estudiante. Proyecto Edumat-Maestros. Facultad de ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Distribución en internet, por http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Godino, J.D (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemática. UNION, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31.

González, J., y Eudave-Muñoz, D. (2018). Modelos de análisis del conocimiento matemático y didáctico para la enseñanza de los profesores. Revista Iberoamericana de educación, 54,25-45.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa –INEE- (2018). PLANEA. Resultados Nacionales 2018, 6° de primaria.http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2018/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2018_INEE.pdf

 Moral Santaella, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147- 164.

Pincheira, N., Vásquez, C. y Giacomone, B. (2021). Una aproximación al conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de Educación Básica para enseñar matemáticas elementales. 35(2), 1-18.

Pincheira, N., y Vásquez, C. (2018). Conocimiento Didáctico-Matemático para la Enseñanza de la Matemática Elemental en futuros profesores de educación básica: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Estudios Pedagógicos, XLIV (1), 25-48.

Pino- Fan, L. y Godino, J. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico-matemático del profesor. Paradigma, XXXVI (1), 87-109.

Pino, L y Godino, J. (2015). Perspectiva ampliada del Conocimiento Didáctico-Matemático del Profesor. Paradigma. XXXVI (1), 87-109.

Secretaría de Educación Pública –SEP- .(2011). Planes de Estudio. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

Shulman, L. (1986). Those who Understand: Knowledge Grow in Teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Shulman, L. (2019). Recuperando los clásicos. Aquellos que Entienden: Desarrollo del Conocimiento de la Enseñanza. Those who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Docente., 23(3), 269-295.

Torres, R., Morales, L., y Cáceres, M. y. (2019). Validación de un instrumento para caracterizar el conocimiento didáctico del contenido del profesor de matemáticas. CONRADO. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(70), 267-273.

Zambrano, M. (2020). El perfil docente y la enseñanza de la matemática (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Batista, L. A, Crisóstomo, E. y Macêdo, J. A. (2022). Conocimiento didáctico-matemático movilizado por futuros profesores de matemáticas. Alteridad, (17) 2, 194-207.

Pino- Fan, L. y Godino, J. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico-matemático del profesor. Paradigma. (XXXVI) 1, 87-109.

Godino, J. (2013). Diseño y análisis de tareas para el desarrollo del conocimiento didáctico-matemático de profesores. Revista de didáctica de la Estadística, (2), 1-15.