DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MÉXICO, BRASIL Y CHILE
SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH: A COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN MEXICO, BRAZIL, AND CHILE
Autor(es): G. Muñoz-Aguirre, L. Escudero-Cortés, S. Lemus-Alcántara, M. Susana Carrillo Pérez, R. Padilla-Mendoza y I. López-Reyes
Fuente: Mexican Journal of Technology and Engineering, Vol. 2, No. 3, pp. 49-60.
DOI: https://doi.org/10.61767/mjte.002.3.4960
Resumen
En este trabajo se desarrolla la comparación de algunos Determinantes Sociales de la Salud (DSS), los cuales son considerados como las condiciones en que las personas nacen, viven, trabajan; y que tienen impacto en la calidad de vida y en las desigualdades de salud; con los datos de tres países latinoamericanos. Para ésto se empleó una metodología cuantitativa, el estudio por su temporalidad fue de tipo longitudinal y por su cronología fue de tipo retrospectivo; los DSS a considerar, fueron: la educación –Población analfabeta, matrícula de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel-; el empleo –Población Económicamente Activa-; la salud –Gasto público en salud, personas derechohabientes-; la esperanza de vida, la mortalidad materna y mortalidad infantil. Se realizó un análisis comparativo de estos determinantes entre México, Brasil y Chile para los años 2005, 2010 y 2015 concluyendo con la importancia que tiene la Promoción de la Salud en las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de las personas por medio de los Determinantes Sociales de la Salud.
Palabras clave:Determinantes sociales de la salud, Promoción de la Salud, Calidad de vida, Esperanza de vida.
Abstract
In this work, the comparison of some Social Determinants of Health (SDH) is developed, which are considered as the conditions in which people are born, live, and work and that impact people´s quality of life, to identify their impact on health inequalities. In this analysis, a quantitative methodology was used. Due to its temporality, it was longitudinal, and due to its chronology, it was retrospective; the SDH to consider were: education –illiterate population, first level, second level, and third level enrollment-; employment –economically active population-; health –public spending on health, beneficiaries-; life expectancy – maternal mortality and infant mortality-; A comparative analysis of these determinants was carried out between Mexico, Brazil, and Chile for the years 2005, 2010 and 2015, concluding with the importance of Health Promotion in public policies to improve the quality of life of people through the SDH.
Keywords: Social Determinants of Health, Health Promotion, Quality of life, Life expectancy.
Referencias
Álvarez A. G., García A. y Bonet M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública, 33(2): pp. 1-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu13207.pdf
Benavides S., Castro L. y Jones J. (2013). Sistema público de salud, situación actual y proyecciones fiscales. Dirección de presupuestos Chile. ISBN: 978-956-8123-69-7.
Banco Mundial. (2019). Población activa, total (% de la población total mayor de 15 años) (estimación Organización Internacional del Trabajo) – Brasil, Chile, México. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS?locations=BR-CL-MX
Banco Mundial. (S/F). Esperanza de vida al nacer, total (años) 1960-2016. Recuperado de:
Carrillo F., Espinoza S. y Valenzuela A. (2018). Mercado laboral y educación en Chile: Principales tendencias y resultados. Comisión Nacional de Productividad. Santiago, Chile.
Chávez F. (2018). El mundo de los NiNi en México. América economía. Análisis y Opinión. Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/el-mundo-de-los-nini-en-mexico
Cid P. C., Prieto T. L. (2012). El gasto de bolsillo en salud: el caso de Chile, 1997 y 2007. Rev. Panam Salud Pública, 34(4): pp. 310-316.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2006). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2483-P), Santiago de Chile, 2006. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E/S.06.II.G.1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2011). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2483-P), Santiago de Chile, 2011. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: E/S.10.II.G.1.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/G.2656-P), Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2019) Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, (LC/PUB.2019/2-P), Santiago de Chile.
Escribano E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación. Rev. INIE, 17(2): pp. 1-23. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_educacion_en_America_Latina_desarrollo_y_perspe.pdf
González P. (2010). Salud materno-infantil en las Américas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol, 75(6): pp. 411-421. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v75n6/art11.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2018). Índices e Indicadores de Desarrollo Humano, Recuperado de:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). II Conteo de Población y vivienda 2005. Recuperado el 09 de mayo del 2023 de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y vivienda 2013. Recuperado el 09 de mayo del 2023 de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 09 de mayo del 2023 de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Lechuga M. J y Mayen H. E. (2009). El gasto en salud en América Latina. Comercio Exterior, 59(2): pp. 85-96.
Loureiro G. y Sá Carvalho M. (2020). La pandemia de COVID-19 en Brasil: crónica de una crisis sanitaria anunciada. Rev. Salud Pública, 36(5): pp. 1-4. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/csp/v36n5/es_1678-4464-csp-36-05-e00068820.pdf
Ministerio de Salud. (2010). Población Beneficiaria FONASA por comuna según sexo y edad Región Metropolitana. Recuperado de Ministerio de Salud, México: http://www.deis.cl/estadisticas-poblacion/
Ministerio de Salud. (2015). Población Beneficiaria FONASA 2015 Servicio de Salud Metropolitana. Recuperado de Ministerio de Salud, México:
http://www.ssmn.cl/infoestadistica/index.php/inicio/beneficiaria/
Ocegueda J. M., Miramontes M. A., Moctezuma P. y Mungaray A. (2017). Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México. Perfiles Educativos, 39(155): pp. 141-159.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de la Población de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/who_rhr_15.23_spa.pdf
Banco Mundial. (2019). Tasa de mortalidad, bebés (por cada 1,000 nacidos vivos) Brasil, Chile y México. Recuperado de:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Nueva York, Estados Unidos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Desafíos de desarrollo ante la COVID-18 en México. Panorama Socioeconómico. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number13-Mexico.pdf
Restrepo H. E. y Málaga H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia; Editorial Médica Internacional. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Promocion%20de%20la%20salud%20como%20construir%20vida%20saludable.pdf
Rivas A. y Sánchez B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). RELIEVE, 22(1): pp. 1-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056006.pdf
Roitbarg H. A. (2018). La rigidez del gasto público brasileño a largo plazo. APUNTES DEL CENES, 37(66): pp. 77-98.
Senyacen M. J. (2016) Gasto en Salud: Propuesta 2017. Boletín, El Centro de Investigación Económica y presupuestaria. Recuperado de: https://ciep.mx/gasto-en-salud-propuesta-2017/
Siqueira F. (2013). “Ascensão E Queda Do Desemprego No Brasil: 1998-2012,” Brazilian Association of Graduate Programs in Economics. Recuperado de: https://www.anpec.org.br/encontro/2013/files_I/i13a25aa641e3de121884a9966e761431c0.pdf
Sobral B. y Schubert B. (2013). El sistema único de salud del Brasil, público, universal y gratuito. Su regulación y control en el contexto de la salud suplementaria. Superintendencia Nacional de Salud. N.3
Superintendencia de Salud. (2016). Beneficiarios de ISAPRES por comunas a diciembre de 2015. Recuperado de: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-article-13905.html
Superintendencia de Salud. (2010). Beneficiarios de ISAPRES año 2010. Recuperado de: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-article-6900.html
Superintendencia de Salud. (2005). Beneficiarios de ISAPRES año 2005. Recuperado de: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-article-724.html