ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL DE BRASIL
Autor(es): C. Chiatchoua y M. T. Matadamas-García
Fuente: Mexican Journal of Technology and Engineering, Vol. 1, No. 2, pp. 30-47.
DOI: https://doi.org/10.61767/mjte.001.2.3047
Resumen
El objetivo del documento es analizar la evolución socioeconómica de Brasil, desde 1960 hasta 2017, a través de indicadores económicos, sociales y ambientales en conjunto con los de los países denominados BRICS, para tenerlos como referentes. Así, mediante una metodología descriptiva y analítica que utiliza datosdel Banco Mundial, los resultados muestran que, según los indicadores económicos, entre 1960 a 2017, el PIB creció en un 3.9% anual; se tuvo una reducción de la deuda externa en los años 2006 a 2010, y la IED aumentó 5.7% en 2017. Con respecto a los indicadores sociales, el porcentaje de personas con acceso a internet creció un 69% anual entre 1960 a 2017; a partir de los años noventa y hasta 2017, la tasa de incorporación de la población a las actividades económicas aumentó en promedio un 2% anual; a partir del año dos mil, el acceso a la educación pasó de 17% al 50% para quienes continúan estudios superiores; y el índice de percepción de corrupción disminuyó de 43 a 35 puntos. Además, los indicadores ambientales muestran que el incremento promedio de la energía renovable desde mediados de los años ochenta hasta el 2014 fue nulo, y la emisión de gases se ha incrementado en un 47% a inicios del dos mil. Si bien, Brasil ha tenido un crecimiento a nivel Latinoamérica, cabe señalar que, en comparación con los Estados del BRICS, se observan muchas deficiencias. En consecuencia, el gobierno deberá aplicar estrategias de mediano y largo plazo, al utilizar sus recursos naturales para lograr el desarrollo de ventajas competitivas.
Palabras clave: Indicadores socio-económicos, Brasil, Desarrollo, Gobernabilidad.
Abstract
The objective of the document is to analyze the socio-economic evolution of Brazil, from 1960 to 2017, through economic, social, and environmental indicators together with those of the countries called BRICS, to have them as benchmarks. Thus, through a descriptive and analytical methodology that uses data from the World Bank, the results show that, according to economic indicators, between 1960 and 2017, GDP grew by 3.9% annually; there was a reduction in external debt in the years 2006 to 2010, and FDI increased 5.7% in 2017. Regarding social indicators, the percentage of people with internet access grew 69% annually between 1960 to 2017; from the 90´s until 2017, the rate of incorporation of the population into economic activities increased by an average of 2% per year; as of year two thousand, access to education went from 17% to 50% for those who continue higher education; and the corruption perception rate decreased from 43 to 35 points. In addition, environmental indicators show that the average increase in renewable energy from the mid-1980s to 2014 was zero, and the emission of gases has increased by 47% at the beginning of two thousand. Although Brazil has had growth at the Latin American level, it should be noted that, in comparison with the BRICS States, many deficiencies are observed. Consequently, the government must apply medium and long-term strategies, using its natural resources to achieve the development of competitive advantages.
Keywords: Socio-economic indicators, Brazil, Development, Governance.
Referencias
Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento, México: FCE-CIDE.
Dos Santos, E. (2012). Estabilidad y crecimiento en Brasil. Revista CIDOB D’afers Internacionals, 97-98, 55-66 https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/97_98/estabilidad_y_crecimiento_en_brasil. Consultado el 01 de enero de 2020.
Información Comercial Española. (2006). Brasil y su Evolución Económica Reciente. Revista de Economía, 2900, 7-14.
Castillo, M. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 3(2011), 1-12.
Cardoso, F y Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Ruiz, R y Vargas, I. (2010). Tratamiento metodológico del concepto desarrollo sostenible en el curriculum del Ingeniero Metalúrgico. Desarrollo Local Sostenible Red Académica Iberoamericana Local Global, 4(10), 1-15. www.eumed.net/rev/delos/10/
Contreras, R. y Aguilar, O. (2012). Desarrollo Sostenible (Semblanza Histórica). Revista del Centro de Investigación, 10(37), 101-121.
Costanza, R. (1991). Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability. Nueva York: Columbia University Press, 525.
Buarque, S. (1994). Desenvolvimento Sustentável Da Zona da Mata de Pernambuco. Recife IICA/SEPLAN.
Sáinz, P. y Calcagno, A. (1999). La Economía Brasileña ante el Plan Real y su Crisis División de Estadística y Proyecciones Económicas, ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7482/1/S9970485_es.pdf. Consultado el 01 de enero de 2020.
CEPAL. (2017). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Disponible en: file:///D:/Usuarios/ad016301/Downloads/S1700816_es.pdf. Consultado el 01 de enero de 2020.
Roncal, X. (2018). Apuntes sobre la Inversión Extranjera Directa en América Latina. Revista Digital Economía y Negocios, 11(17), 13-22. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000100003&lng=es&nrm=iso. Consultado el 01 de enero de 2020.
Salama, P. (2017). Brasil y China: Caminos de Fortalezas y Desconciertos. Problemas del Desarrollo, 48(188), 2-9. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.002
Baumann, R. y Mussi, C. (1999). Algunas Características de la Economía Brasileña desde la Adopción del Plan Real, Temas de coyuntura, CEPAL,5. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7492-algunas-caracteristicas-la-economia-brasilena-la-adopcion-plan-real. Consultado el 01 de enero de 2020.
Goto, B. y Lagos M. (2012). “Estudio de Factores que Influyen en los Flujos de Inversión Extranjera Directa hacia América Latina”. Seminario de titulación, Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139725/Estudio.PDF?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 01 de enero de 2020.
Cacciamali, M. C. (2011). Brasil un Caso Reciente de Crecimiento Económico con Distribución de la Renta. Revista de Estudios Empresariales, Segunda época (1), 46-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/572/518. Consultado el 01 de enero de 2020.
Banco Mundial. (2019). Banco de Datos sobre las Cuentas Nacionales. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.C. Consultado el 01 de enero de 2020.
Gaudichaud, F. (2010). Balance de Ocho años de Gobierno Lula: ´Un social liberalismo a la brasileña. LatinoAméricAhora. http://www.dariovive.org/balance-de-ocho-anos-de-gobierno-lula-un-social-liberalismo-a-la-brasilena/. Consultado el 01 de enero de 2020.
Sader, E. (2013). Lula y Dilma. Diez Años de Gobiernos Posneoliberales en Brasil. Traficantes de sueños: Brasil. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/tds_practicas3_lula_y_dilma_web.pdf. Consultado el 01 de enero de 2020.
Iglesias, E., Conde, R., y Suárez, G. (2011). “El Momento Político de América Latina”. Fundación Carolina-Siglo XXI, España. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/02/El-momento-poli%CC%81tico.pdf. Consultado el: 01 de enero de 2020.
BBC Mundo. (2018). “4 motivos por los que Lula da Silva Sigue Siendo el Político Más Popular de Brasil Pese a su Condena por Corrupción”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42812596. Consultado el 01 de enero de 2020.
IPS (Índice de Progreso Social). (2017). “Corrupción Acumulada en la Historia Estalla en Brasil”. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/03/24/corrupcion-acumulada-en-la-historia-estalla-en-brasil/. Consultado el 01 de enero de 2020.
Osava, M. (2019). “Angra 2 Redobla Polémica sobre Energía Nuclear”. Inter Press Service. http://www.ipsnoticias.net/2000/08/brasil-angra-2-redobla-la-polemica-sobre-energia-nuclear/. Consultado el 01 de enero de 2020.
Spring, J. y Marcello, M. (2018). “Brasil Reduce las Emisiones Gases de Efecto Invernadero por Debajo del Objetivo de 2020”. Reuters Noticias. https://es.reuters.com/article/topNews/idESKBN1KV0KH-OESTP. Consultado el: 01 de enero de 2020.
Ortúzar, F. y Tornel, C. (2016). Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) en Colaboración con el Instituto de Energía e Medio Ambiente (IEMA), Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta: El caso de Brasil, Chile y México. http://www.aida-americas.org/sites/default/files/featured_pubs/reporte_ccvc_1.pdf. Consultado el 01 de enero de 2020.
Parode, F. y Bentz, I. (2014). “El Desarrollo Sustentable en Brasil: Cultura, Medio Ambiente y Diseño, Cuaderno 49”. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5232277. Consultado el 01 de enero de 2020.